En Santiago del Estero trabajamos en diferentes regiones, desarrollando distintos proyectos de impacto social, según la necesidad de cada grupo.
Junto a Ashpa, trabajamos en comunidades rurales en el Departamento de San Martin. Las ciudades y parajes en los que se lleva a cabo el proyecto son Colonia Dora, Majada Sud, Barranca Colorada, Alazampa, Barrial Alto y Pozo Mositoj.
Desde el 2018, Ashpa viene trabajando en las comunidades desde un lugar 100% social, con un proyecto de educación y conectividad. Sin embargo, viendo que despues de tantos años de ir, y ver que “la cosa no cambiaba”, decidió crear un canal de venta tanto nacional como internacional. Con el objetivo de convertir la actividad de las teleras de dichas comunidades en una fuente de ingresos estable, y lograr posicionar la producción de tejidos en el mercado nacional e internacional de diseño, Ashpa crea el Programa de Formación Integral de Teleras. En el marco de dicho programa, Espacio Alazán propone el desarrollo de un nuevo proyecto: Raíces Nuestras.
Este proyecto tiene dos pilares fundamentales: la capacitación técnica y la organización social. En este sentido, a través del proyecto, se busca potenciar las habilidades técnicas - ya existentes - de las artesanas, buscando alcanzar objetivos de calidad y diseño de los productos. Asimismo, se pretende lograr el fortalecimiento de las comunidades, a través de la capacitación de habilidades blandas, para una mejor organización social.
Parte de nuestra labor, es recuperar la artesanía y las técnicas textiles tradicionales, que se han ido perdiendo en la zona, como el baetón, la tela doble , el tejido indio, las caronillas, o el pelo cortado.
Así fue como en marzo 2025, dimos nuestros primeros pasos de enseñanza/aprendizaje realizando una capacitación en los distintos parajes en tintes naturales, y la técnica del baetón o tapiz. Además, desde junio 2025, estamos llevando a cabo junto con las tejedoras, un proyecto para recuperar la técnica de telar aborigen, o como ellas suelen llamar el "tejido cordobés" y el "tejido indio". Estas dos técnicas se han ido perdiendo, por cuestiones de oferta/demanda. Los consumidores, fueron pidiendo cada vez tejidos más lisos con estilo "net", dejando de lado la identidad de estas comunidades. Hasta entonces, con los pedidos de los clientes, las tejedoras comenzaron a hacer tejidos lisos, de un único color. Es así, como las más jóvenes no han aprendido aún a hacer tejidos más complejos.
Esta recuperación de la técnica, viene de la mano de nuevos productos, que puedan tener una impronta bien marcada: decidimos lanzar una nueva línea de accesorios. Asimismo, elegimos en conjunto la combinación de colores, y las medidas de productos, pero dejamos a elección de cada tejedora el dibujo que quieran hacer
En octubre 2025, decidimos comenzar una nueva etapa del proyecto. En su mayoría, las mujeres han aprendido a tejer, hilar, teñir viendo a sus madres o abuelas hacerlo. Pero, cuando por ejemplo hacemos un pedido, no se animan a hacerlo porque "han visto, pero no han hecho nunca". Entonces, propusimos hacer un encuentro mensual, en donde las expertas en el tema enseñen dos técnicas por encuentro. Esto sucederá en primera instancia en la casa de quienes estén a cargo del taller ese día. En la sede de la Asociación de teleras de Majadas, están por "plantar" un telar.
Actualmente la sede funciona como lugar de reunión, o centro de acopio los días de visitas y ventas. Pero, con este proyecto, también queremos darle la función de escuela/taller, para que todas puedan aprender todo. A su vez, se planteó la posibilidad de que quienes enseñen, sean teleras de otros parajes.
Los productos que desarrollamos a partir de este proyecto son:
Ponchos
Mantones
Túnicas / Sacos
Delantales
Billeteras
Chalecos de cuero con telar
Fajas / cinturones
Correas de carteras
Por otro lado, en mayo 2025, nos sumamos al equipo de Oficios de la Asociación Civil Haciendo Camino, con el fin de organizar la producción de sus talleres, cumplir con la demanda de pedidos, estructurar la cadena productiva para que sea un negocio rentable, y a su vez, hacer crecer sus ventas. Quienes participan de los talleres de oficios, son madres a las que la ONG acompaña en la región de Santiago capital, Añatuya y Monte Quemado.
Al mismo tiempo, con el propósito de generar nuevas oportunidades laborales a las madres a las que acompaña la asociación, en octubre de 2025, comenzamos una nueva capacitación en oficios: tejido en telar y 2 agujas. El proyecto se está llevando a cabo en tres parajes rurales en la zona de Añatuya: Añatuya, Icaño y Los Juries.
Luego de haber superado esta etapa inicial de aprendizaje, la idea es que las mujeres puedan formar parte del equipo de tejedoras de Espacio Alazán, al mismo tiempo que se las acompaña y fortalece para su camino emprendedor.
NUEVAS OPORTUNIDADES / PROYECTOS DE DESARROLLO E IMPACTO SOCIAL EN LAS COMUNIDADES
Junto con las comunidades, vamos construyendo nuevos proyectos que impulsen el crecimiento y el desarrollo de la comunidad. La falta de oportunidades educativas, de salud, empleo, así como de condiciones y estructuras en la zona rural limita profundamente el desarrollo personal y comunitario. Esto conlleva dos consecuencias negativas inmediatas: la imposibilidad de un desarrollo humano digno; y la migración de las familias con el riesgo de la desaparición de estas comunidades. Creemos que con las herramientas y oportunidades necesarias, toda persona puede realizarse en su lugar de origen y, a su vez, generar nuevas posibilidades para mejorar las condiciones de vida de cada comunidad.
En agosto 2025, comenzamos un proyecto de Apoyo Escolar junto a la Asociación Civil Monte Adentro. Monte Adentro trabaja desde el año 2015 en la provincia de Chaco para revitalizar las comunidades rurales del impenetrable chaqueño en riesgo de desaparecer por la escasez de posibilidades y condiciones para una vida digna.
En contextos rurales, 5 de cada 10 alumnos no completa el secundario, y un 34% de los chicos quedan directamente fuera del sistema educativo. (Fuente: Fundación Bunge & Born). De esta manera, decidimos impulsar el Programa Educación de Monte Adentro para que los niños que están en el nivel primario puedan acceder a mejores oportunidades educativas.
A través de los espacios educativos se busca la mejora educativa de los niños y niñas en la alfabetización, lecto-escritura y matemática. Para lograr esto, se implementan las siguientes metodologías probadas en su efectividad, en articulación con otras organizaciones experimentadas:
● Educar y Crecer
Los programas de Lengua y Matemática, permiten plantear objetivos de aprendizaje precisos para cada área, graduándolos en tres niveles de dificultad. En los apoyos se trabaja con el material didáctico de Educar y Crecer, un cuadernillo de Lengua y uno de Matemática, y su método de enseñanza pensado especialmente para alumnos en situación de vulnerabilidad.
Los apoyos se dictan en horario extraescolar, con docentes locales capacitados en cada
metodología y cuadernillos personalizados para los niños según su necesidad y nivel.
Los objetivos principales son:
Que todos los niños, niñas y jóvenes puedan leer y escribir con autonomía.
Generar espacios de pertenencia comunitaria.
Lograr adquirir los núcleos de aprendizaje prioritarios en Lengua y Matemática.
Evitar la deserción escolar.
Brindar espacios de apoyo y contención emocional.
Si te interesa formar parte de este proyecto, y apoyar la educación de los chicos, podes hacer tu aporte en el siguiente link:
https://forms.tc-cloud-partners.net/form/monte-adentro?campaign=701UY00000WFUZiYAP
En octubre 2025, comenzamos una proyecto de apoyo y acompañamiento en primera infancia y mujeres embarazadas, en alianza con la Asociación Civil Haciendo Camino,con el fin de brindar mejores oportunidades para las comunidades.
Haciendo Camino trabaja desde el 2006 para mejorar la calidad de vida de familias en situación de vulnerabilidad social en el Norte argentino. Sus Programas están dirigidos fundamentalmente a promover el crecimiento y desarrollo integral de niños y niñas de 0 a 5 años y acompañar y capacitar a madres desde el embarazo en adelante.
En octubre 2025, juntos dimos el primer paso, hicimos un relevamiento nutricional para niños de 0 a 5 años, y mujeres embarazadas. El objetivo principal: detectar casos de desnutrición o malnutrición en los parajes relevados. Para luego, armar un proyecto de acompañamiento y educación alimentaria a las familias.