3 y 6 CUOTAS SIN INTERÉS / 10% OFF TRANSFERENCIA O EFECTIVO/ ENVÍO GRATIS A PARTIR DE $200.000

En febrero 2022, dentro del Programa de los Talleres de Verano de Monte Adentro, Espacio Alazán desarrolló una capacitación en el oficio del telar para las mujeres de 5 parajes rurales. Estos fueron: Medialuna, Aguacerito, El Boquerón, La Gloria y Tacuruzal Comunidad.

Estos talleres fueron de iniciación en la técnica del telar. El objetivo de las capacitaciones fue - en ese momento - generar un espacio de encuentro. El telar fue una excusa, un medio, un objeto integrador de las comunidades. Un motivo de reunión y de compartida.

En cuanto a contenidos, cada grupo fue aprendiendo según sus intereses, y a su propio ritmo. Fueron talleres de iniciación, por lo que vimos un poco de todo: las partes del telar, diferentes ligamentos, y técnicas de tapiz para hacer dibujo geométrico, trenzas, flecos, etc. Hay quienes conocían el tejido para matras de caballos, o como las mujeres le llaman: "jergas". Y así nos fuimos nutriendo mutuamente, ellas aprendían nuestras técnicas, y nosotros las suyas. Un intercambio de saberes y de experiencias riquísimo.

Desde el 2024, en el marco del Programa de Capacitación en Oficios y Promoción del Emprendedurismo,  desarrollado por la Asociación Civil Monte Adentro, Espacio Alazán plantea el desarrollo de un nuevo Proyecto: Tierra y Tejidos.

Este proyecto tiene dos pilares fundamentales: la capacitación en oficios, y el emprendimiento comunitario. En este sentido, el Proyecto presenta no sólo fines de aprendizaje, y fortalecimiento comunitario a través del encuentro entre mujeres, sino que también posee un fin comercial. De esta manera, la capacitación está orientada para realizar productos artesanales con salida al mercado.

 

Propósito

 

  • Fortalecer su identidad cultural

  • Favorecer el arraigo en el monte chaqueño y preservarlo como eco - región

  • Promover la formación en oficios para obtener nuevas oportunidades laborales

  • Trabajar bajo las líneas de comercio justo: la artesanía como medio de vida digno

  • Formar un emprendimiento comunitario

  • Autonomía e independencia económica de la mujer

  • Integrar a la mujer social, económica y culturalmente. (Trabajo).

  • Contar la propia historia (diseños).

  • Encontrar la propia identidad

 

Comunidades en las que se lleva a cabo el proyecto:

  • La Gloria

  • Boquerón

  • Pampa Sena

  • Medialuna

  • El Asustado

  • Gramillar

  • Campo Alto

  • Tacuruzal Comunidad


Con algunas idas y venidas, altas y bajas en el proyecto, actualmente, se está llevando a cabo en los siguientes parajes: Pampa Sena, Gramillar y Campo Alto. Debido a la gran cantidad de mujeres, el proyecto necesitó que capacitemos a mujeres líderes, que acompañen y guíen a cada grupo.
Los primeros productos que salieron a la venta fueron llaveros y pulseras. Luego, con la técnica más “aceitada”, aprendiendo sobre combinaciones de colores, proporciones de los dibujos geométricos, se diseñaron nuevos productos en conjunto: escarapelas, cartucheras y correas multiusos.